
Cerca de 750 millones de consultas gestionó la versión web del Diccionario de la RAE en 2017, una cifra casi 5% inferior a los más de 800 millones registrados en 2016. Así se concluye de acuerdo con una información publicada por la Real Academia Española en su sitio de Internet el viernes 10 de enero.
La caída contrasta notablemente con el resultado «espectacular» reportado por la institución en 2016, cuando se difundió que la cantidad de consultas se había incrementado 58% al compararla con la de 2015.
En 2017 se dio la más alta cantidad de visitas en un solo mes desde la creación del sitio web en 2015: 82 millones en marzo, aunque la media mensual de consultas fue de 65 millones ese año, dos millones menos que la de 2016.
Menos venezolanos usaron el Diccionario de la RAE
Al analizar el ámbito geográfico, 38,5% de las consultas al Diccionario de la RAE provinieron de usuarios ubicados en España, la proporción más alta de visitas en el mundo hispanohablante y ligeramente menor a la alcanzada en 2016 (38,98%). En el segundo puesto se ubicó México nuevamente con 15,17%, lo cual indica un aumento de su total de consultas respecto al 14,55% del año anterior.
En ese mismo rubro, Venezuela ha seguido en el octavo peldaño por dos períodos consecutivos, a pesar de haber descendido desde 18,7 millones (aprox. 2,3%) en 2016 hasta 15,6 millones (aprox. 2,09%) en 2017. En ambas ocasiones lo superaron los internautas de Estados Unidos con 31,9 millones (3,98%) y 27,5 millones (3,67%), respectivamente.
Una de las curiosidades detectadas a partir de los datos de la RAE es que tanto raer como bizarro se mantienen entre las diez palabras más buscadas en su base de datos durante 2017, en esa ocasión acompañadas de haber, sexo, palabra, cultura, sinónimo, resiliencia, amor y poder.
Modificaciones al Diccionario de la RAE
Por otra parte, la RAE actualizó la versión en línea del diccionario —correspondiente a su vigésima tercera edición— con 3.345 modificaciones, algunas de las cuales pueden ser revisadas en detalle aquí. Con el compendio de las modificaciones aprobadas por todas las academias nacionales de la lengua hasta el 20 de diciembre de 2017, la versión electrónica de la obra pasó a ser la 23.1.
La herramienta terminológica comprende ahora nuevas entradas (aporofobia, chakra, hummus, posverdad, postureo y vallenato), nuevas acepciones (“persona experta en el manejo de computadoras, que se ocupa de la seguridad de los sistemas y de desarrollar técnicas de mejora” para hacker), artículos o acepciones eliminados por completo y la enmienda de algunas definiciones, como la correspondiente a sexo.
Desde su puesta en funcionamiento, el diccionario en línea de la RAE sigue disponible en Internet gracias el apoyo de la Obra Social “la Caixa”, de la fundación bancaria homónima, con sede en Palma de Mallorca, España.
Fuente: RAE
Somos correctores de textos y correctores de estilo, estamos en Venezuela y te corregimos lo que quieras. Haz clic aquí.