Saltar al contenido (presiona la tecla Intro)
correcciondetextos.org

Corrección de textos

Corrección ortotipográfica, corrección de estilo, corrección de textos

  • Corrección de estilo
  • Corrección de textos
  • Quiénes somos
  • Contacto

El corrector y su compromiso con la simbología científica

por Gabriel Mármolel 13/11/201721/11/2017
Compártelo en tus redes:

Albert Einstein

“Hallaron una ton. de cocaína en los contenedores del barco”, pude leer una vez en la reseña de sucesos de un diario. “El atleta superó el récord existente con un salto de 3 mts.”, apareció más tarde en la nota breve de una sección deportiva.

Las representaciones de toneladas y metros antes transcritas estaban erradas y como correctores debemos señalarlas sin dudar. Pero, ¿qué importa hacerlo si al fin y al cabo se entiende qué significan “ton.” y “mts.”?

Uno de los mayores compromisos de los correctores, el cual puede pasar desapercibido en ocasiones, es con el lenguaje normalizado. De la misma manera en que se esmera por enderezar entuertos gramaticales y mantener las estructuras discursivas de un texto, un corrector debe promover la normalización terminológica y, con ella, los símbolos convencionales que la acompañan.

Ahora bien, ¿qué significa normalizar? Sinónimo de tipificar en el sentido de “ajustar a un tipo o norma”, la normalización va de la mano con la corrección.

Siglos atrás, la idea de normalizar (o estandarizar) ya había guiado una iniciativa más familiar a los amantes de la lengua: la de los gobiernos centrales europeos que se interesaron por organizar efectivamente —entre otros ámbitos de la vida cotidiana— el idioma dominante en sus territorios.

Por esa razón, se crearon instituciones como la Accademia della Crusca en Italia (1583), la Académie Française en Francia (1635) y la Real Academia Española (1714), cuyo objetivo fundamental era —y sigue siendo— dar un sentido a los vericuetos de sus respectivos sistemas lingüísticos.

Por supuesto, la lexicografía como manifestación del espíritu normalizador no solo ha inquietado a los Estados. Los esfuerzos individuales por poner en papel lo que puede perderse en el viento han dado como fruto obras inestimables, desde el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias (1611) hasta el Diccionario de uso del español de María Moliner (1966).

No obstante, cada diccionario o gramática ha ayudado a consolidar criterios que han llevado a transmitir las lenguas de manera estable de un pueblo a otro, de una generación a otra, más allá de cómo cada uno termine empleándola (siempre que lo haga uniformemente, claro está).

De vuelta al tema principal. Con el paso de los años desde la aparición del método científico, grupos de estudiosos entendieron el valor de instaurar normas que dirigieran el desarrollo de productos y servicios que se tecnificaban cada vez más rápido con el auge de la revolución industrial, lo cual obligaba a alcanzar pronto un consenso sobre cuánto medía un terreno determinado, cuánta presión podía aguantar un material nuevo o cuánto tiempo transcurría entre varias reacciones químicas en cualquier lugar del planeta.

Hizo falta entonces elaborar una suerte de texto definitivo para los habitantes de aquellas naciones que se adhirieran a la empresa de simplificar y unificar la forma de comunicar los datos científicos en el nivel más básico.

Ese proyecto de “gramática” común se materializó finalmente con la creación de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM, por sus siglas en francés) en 1875, institución metrológica oficial encargada de la definición calibrada de las unidades de medida para todas las magnitudes físicas (masa, distancia, duración…) que se incluyen en el Sistema Internacional de Medidas (SI).

Gracias al SI —descendiente directo del sistema métrico decimal—, el segundo (s), el metro (m), el kilogramo (kg), la candela (cd), el amperio (A) y el kelvin (K), más sus unidades derivadas, les permiten al más lego y al más erudito entablar un diálogo primordial mediante símbolos específicos y bien establecidos, sin importar su procedencia cultural o lingüística.

En consecuencia, la razón por la cual un corrector insistirá siempre en que “1 t” corresponde a “una tonelada” y “3 m” a “tres metros”, sin excepción posible, es la misma que lo empuja a cambiar de inmediato un enunciado como “él va hacer un gran escritor”.

Somos correctores de textos y correctores de estilo, estamos en Venezuela y te corregimos lo que quieras. Haz clic aquí.

Compártelo en tus redes:
Corrector de textos
Académie Française Accademia della Crusca BIPM normalización Oficina Internacional de Pesas y Medidas Real Academia Española simbología científica
1

Gabriel Mármol

Navegación de entradas

Artículo anterior
Artículo siguiente

¿Cuánto cuesta corregir un libro?

¿Cuánto cuestan los servicios de correcciondetextos.org?

El precio de la corrección de un libro dependerá de cuántos caracteres tiene el texto. Ven a conocer nuestras tarifas: US$1,50 por cada 1.000 caracteres. Y además: no corregimos sólo libros, corregimos cualquier tipo de contenido. ¿Quieres saber más?

¡Síguenos!

Visit Us On FacebookVisit Us On TwitterCheck Our Feed

Servicios

  • Corrección de textos
  • Corrección de estilo

Lee más

  • Cómo se hace
  • Corrector de textos
  • Entrevistas
  • Herramientas
  • Noticias

¿Cómo puedo saber si necesito contratar un corrector?

¿Cómo saber si necesito contratar un corrector?

Envíanos una página y la corregiremos gratis. Te la devolveremos con un informe que te permitirá decidir si necesitas contratar un corrector. Haz clic aquí para conocer más detalles.

El corrector de textos
Lee también...

El corrector de textos

por Gabriel Mármol
Parónimos: el “abogado aséptico”
Lee también...

El corrector y los parónimos: el “abogado aséptico”

por Gabriel Mármol
Error
Lee también...

El error y su vínculo con el corrector de textos y el corrector de estilo

por Gabriel Mármol

1 comentario

  1. Francisco Aljama
    05/10/2019 a las 7:01 am
    Responder

    Otra excelente entrada.
    Con vuestro permiso, la difundo.
    Gracias.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

correcciondetextos.org

Somos correctores y estamos en Venezuela. Corrección de Textos es un servicio para profesionales, estudiantes, escritores y para ti que produces contenidos y necesitas la mejor presentación. Corregimos desde tesis de grado, ensayos y novelas hasta artículos, cuentos, poemas y, en general, cualquier material escrito en el que necesites garantizar la máxima calidad.

¿Cómo hacer el cálculo de caracteres para mi texto?

¿Tienes dudas sobre lo económico de nuestro servicio? ¡Entra aquí y obtén tu presupuesto de inmediato!

Legal

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
© Copyright 2023 Corrección de textos. Todos los derechos reservados.The Ultralight | Desarrollado por Rara Theme.Funciona con WordPress.
Esta web tiene cookies. ¿Las aceptas? OK Leer más
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
GUARDAR Y ACEPTAR